Situación política del Perú – julio 2025

1. Gobierno en crisis institucional

El gobierno de la presidenta Dina Boluarte sigue navegando una crisis casi permanente. Desde su asunción en diciembre de 2022 tras el intento de autogolpe de Pedro Castillo, la gestión se caracteriza por una alta rotación de ministros (66 en poco más de dos años) y cambios constantes de primeros ministros, el más reciente siendo Eduardo Arana tras la renuncia de Gustavo Adrianzén.

La popularidad de Boluarte es prácticamente nula: encuestas muestran una aprobación entre 2% y 4%, incluso en el norte del país llega a 0% según Ipsos . Su credibilidad está fuertemente erosionada por decisiones como el aumento de su salario a casi 35 000 soles mensuales, equivalente a 30 veces el sueldo mínimo ­(≃ US$10 000), una nefasta señal para gran parte de la población .

2. Violencia, inseguridad y retrocesos institucionales

El control de la seguridad ciudadana ha sido ineficaz: las protestas masivas y la violencia no han cesado. Desde 2021 se vive una crisis de seguridad persistente y solo en 2024 hubo más de 2000 homicidios, un aumento respecto al año anterior . El Congreso, por su parte, ha impulsado leyes que debilitan la autonomía de la fiscalía y el Poder Judicial, alarmando a organismos como Human Rights Watch.

3. Protestas sociales: minería y conflictos territoriales

El reciente paro minero, iniciado a fines de junio, evidenció la fuerza de los movimientos regionales. Más de 50 000 mineros informales paralizaron la Panamericana Sur, exigiendo la ampliación del proceso de formalización del Reinfo – sin respuesta clara del Ejecutivo. La presión social crece y la respuesta gubernamental hasta el momento ha sido limitada.

4. Panorama electoral para 2026: incertidumbre y fragmentación

La presidenta convocó elecciones generales para el 12 de abril de 2026 . Sin embargo, las encuestas muestran un electorado desencantado:

  • El 50% de los votantes no se siente representado por ningún candidato.
  • Ningún aspirante reúne más del 10% de apoyo, con Keiko Fujimori liderando (9%), seguida por Rafael López Aliaga (7%) y Carlos Álvarez (6%) .
  • El 43% de los electores prioriza un liderazgo fuerte frente a la inseguridad, por encima incluso del desarrollo económico.

El país entrará a la campaña en un clima de desconfianza profunda, con un electorado joven, digitalizado y pragmático que exige propuestas claras y liderazgo creíble.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *